Trabaja en IMED Hospitales. Una oportunidad de desarrollarte profesionalmente en una organización en plena expansión. Más info

Pedir Cita y Consultar Pruebas e Informes

Contacto

La Dra. María García Henarejos, pediatra en IMED Alcoy, resalta la importancia de la prevención en la salud infantil

Notas de prensa | 9 de Abril de 2025

La Dra. María García Henarejos, pediatra en IMED Alcoy, atiende a los micrófonos de la Cadena Cope para dar una visión actualizada sobre las consultas más comunes, la evolución de la pediatría en los últimos años y las claves para proteger la salud de los más pequeños, especialmente en una etapa marcada por el auge del uso de pantallas y el estrés infantil.

Fiebre, infecciones y erupciones cutáneas, motivos de consulta frecuentes

“La fiebre, las infecciones respiratorias, los problemas gastrointestinales, las infecciones de oído y las erupciones en la piel son los motivos más frecuentes por los que los padres consultan en pediatría”, explica la doctora García Henarejos. “Estos varían según la edad del niño, pero en general son los más habituales”.

La prevención, clave en cualquier época del año

Aunque el cambio estacional suele generar un aumento de patologías respiratorias o víricas, la doctora subraya que “la prevención en edad pediátrica es fundamental durante todo el año”.

Entre las recomendaciones más eficaces destaca la vacunación, el mantenimiento de una buena higiene, una alimentación equilibrada, el descanso adecuado y las medidas básicas para evitar contagios, como el lavado de manos o cubrirse al toser o estornudar.

Pediatría: una especialidad en constante evolución

La pediatría ha vivido importantes avances en los últimos años, tanto en tecnología como en el enfoque médico. “El enfoque preventivo ha ganado peso, con especial atención a la nutrición, la salud mental y los hábitos de vida saludables”, afirma. También se han introducido aplicaciones que permiten a las familias hacer un seguimiento más cercano del estado de salud de sus hijos, compartir información con los pediatras, e incluso se han desarrollado tratamientos más específicos gracias a los avances en genética.

La importancia de las revisiones periódicas

Las revisiones pediátricas periódicas son esenciales para vigilar el correcto desarrollo del niño. “Permiten detectar posibles problemas de forma precoz, asegurar una vacunación adecuada y ofrecer orientación a los padres”, apunta la especialista.

Estas revisiones están programadas en momentos clave como los 15 días de vida, los 2, 4, 6, 9, 12 y 18 meses, y después a los 2, 4, 6, 10, 12 y 14 años, siguiendo el Programa de Salud Infantil establecido a nivel nacional.

Cuándo acudir a urgencias pediátricas

Uno de los grandes dilemas a los que se enfrentan muchas familias es saber cuándo una dolencia infantil requiere atención médica urgente. La doctora García Henarejos aporta una guía clara:

En la piel: lesiones que no desaparecen al presionar, aparición súbita de manchas con hinchazón o síntomas como dificultad respiratoria.

Respiración: dificultad manifiesta para respirar, respiración rápida, costillas marcadas o ruidos respiratorios persistentes.

Digestivo: rechazo del alimento en bebés, vómitos persistentes, diarrea prolongada, signos de deshidratación o dolor abdominal intenso.

Conducta: somnolencia excesiva, convulsiones, pérdida de fuerza, irritabilidad extrema o pensamientos suicidas.

Fiebre: en bebés menores de 3 meses, cualquier fiebre superior a 38°C es motivo de atención urgente.

Accidentes y traumatismos: heridas profundas, fracturas abiertas, golpes con pérdida de consciencia, ingestión de tóxicos o medicamentos.

“El resto de patologías más leves pueden ser valoradas en consulta programada sin necesidad de acudir a urgencias”, añade la doctora.

Pantallas, ansiedad y salud mental en la infancia

En relación con el uso de pantallas y su impacto en los niños, la doctora advierte sobre los efectos negativos: “Alteraciones en el lenguaje, en la socialización, en el sueño y en la concentración, además de un mayor sedentarismo y consecuencias sobre la salud mental, como ansiedad o baja autoestima”.

La gestión emocional cobra un papel clave en este contexto. “Lo más importante es que los padres sepan identificar las señales de estrés o ansiedad, y creen un entorno de confianza donde el niño se sienta cómodo expresando sus emociones”. A partir de ahí, añade, “es fundamental que la familia se convierta en un apoyo real y, si es necesario, se recurra a profesionales del entorno escolar, psicológico o médico para abordar el problema de forma temprana”.

  • Dra. María García Henarejos, pediatra en IMED Alcoy