1. ¿Por qué es importante que un Hospital cuente con la ultima tecnología en equipos de diagnóstico por imagen?
El diagnóstico por imagen en sus diferentes modalidades (radiología convencional, mamografía, ultrasonografía, TAC, RNM, etc) se ha convertido en los últimos años en uno de los pilares básicos en el enfoque diagnóstico de la muchas de las patologías.
Por ello un gran número de pacientes son explorados mediante una o mas de estas técnicas para obtener un diagnóstico o una aproximación diagnóstica más precisa, ello en última instancia va a conducir a un tratamiento mas eficaz por parte del compañero médico que nos solicita el estudio.
Dado que nuestras técnicas exploratorias son totalmente dependientes de la tecnología, entendemos que éstas se encuentren en continuo cambio siempre tendente a mejorar en dos facetas fundamentales:
a) Obtener unos diagnósticos más precisos y específicos. Día a día aparecen nuevas técnicas o posibilidades exploratorias con las técnicas que ya utilizamos, que en ocasiones obligan a adquirir equipos más sofisticados o a realizar actualizaciones en los que ya poseemos.
b) En aquellos casos en que utilicemos radiaciones ionizantes (radiología convencional, mamografía), y por ello en mayor o menor medida potencialmente peligrosas, la tendencia actual es conseguir estudios con la mínima dosis de radiación posible.
2. ¿Qué destacaría de la unidad de Radiodiagnóstico de IMED Elche?
Creo que podría destacar toda la instalación en conjunto, dado que ofrece prácticamente todas las posibilidades que hoy nos brinda el diagnóstico por la imagen, excluyendo como técnicas dependientes de los especialistas en Medicina Nuclear, los estudios propios de Medicina Nuclear, que si son posibles en el Hospital IMED Levante (Benidorm) y los estudios de Tomografía por emisión de positrones (PET).
Pero quizás los equipos que suponen una mayor apuesta tecnológica son:
- Mamografía digital directa de altísima resolución y mínima dosis, con posibilidad de realizar técnicas de esterataxia (biopsias y localización de lesiones). El equipo cuenta además con sistema de Tomosintesis mamaria.
- Equipo de TAC multicorte de 64 coronas.
- RNM de 3 Tesla, que es la intensidad de campo magnético más alta actualmente utilizada en estudios clínicos.
Considero en conjunto que el grupo IMED ha realizado una importante inversión en tecnología, en nuestro Servicio para poder ofrecer a los pacientes las más actuales posibilidades diagnósticas.
3. ¿Qué diferencia hay entre una RNM de 3 Teslas y una convencional?
En principio y hablando de términos puramente físicos, la principal diferencia es la intensidad de campo de 3T, la Tesla es la unidad de intensidad de campo magnético que se utiliza para medir la potencia de los grandes electroimanes. Saber que 1T es igual a 10.000 Gauss y que el campo magnético terrestre es de 0,5 G. es decir un imán de 3T posee una intensidad de campo de 60.000 veces el campo gravitatorio terrestre.
Las RM más habitualmente utilizadas de dos tipos:
- Bajo campo – Normalmente 0,2-0,3 T.
- Alto campo – Normalmente 1,5 T.
El alto campo proporciona una mayor homogeneidad y estabilidad del campo magnético. Los equipos de alto campo además llevan aparejado una mayor potencia en su sistema de gradientes.n Todo ello se traduce en una mejor intensidad de señal y una disminución del ruido de imagen, es decir una mejor relación señal/ruido (RSR).
Esta mejora en la RSR se traduce en definitiva en una mejor imagen que podemos aprovechar de dos maneras:
- Conservar el tiempo de estudio mejorando la resolución de imagen, es decir corte más fino, matriz de resolución más alta, (la llamamos resolución espacial); es nuestro modo de actuar en los estudios de RNM más convencionales como son los de el sistema musculo esquelético o los estudio neurológicos standard.
- Disminuir el tiempo de adquisición de las secuencias conservando la resolución, lo que es muy útil en determinados estudios, como los vasculares y cardíacos o aquellos influidos por la respiración como en el tórax y el abdomen (resolución temporal).
Asimismo esta mejor RSR permite una imagen de mayor resolución en estudios especiales que en sí mismos, producen una baja señal como son los de espectroscopia por RM, tensor de difusión, estudios de perfusión, estudios funcionales cerebrales, etc.
4. Por otro lado ¿por qué es importante contar con TAC de última generación como dispone el Hospital IMED de Elche?
El Hospital IMED Elche cuenta con un TAC de 64 coronas de detectores, los TAC multidetectores presentan dos ventajas fundamentales:
a) Permiten espesores de corte muy finos (submilimtericos) con una alta calidad de imagen.
b) Reduce drásticamente los tiempos de exploración, que en muchos casos no superan los 10-15 segundos para cubrir una amplia región de la anatomía. Todo ello permite:
- Inicialmente ya supone un beneficio para el paciente que permanece muy poco tiempo dentro de la sala de exploración.
- Facilita las reconstrucciones en otros planos espaciales (o tridimensionales) con una calidad de imagen idéntica a la original, sin una nueva adquisición y por ello si una nueva irradiación para el paciente. Esto resulta muy útil en estudios traumatológicos y vasculares.
Permite realizar exploraciones imposibles hace muy poco como la colonoscopia virtual, estudios cardiacos, coronarios, vasculares en general o estudio de perfusión, pues en ellas se requiere la adquisición de la imagen en un tiempo muy corto, mientras el contraste esta rellenando los vasos o estructuras a estudiar. Por ejemplo en estudios vasculares la detección automática de llegada del contraste a un vaso determinado permite estudiarlo con la mayor calidad de imagen, sin necesidad de hacer cálculos aproximados de la llegada del contraste.
A ello unimos los sistemas de control automático de la dosis de radiación, con lo que se suministra solo la dosis necesaria para obtener un estudio con calidad diagnóstica, y el equipo aumenta o disminuye la dosis según tenga que atravesar un mayor o menor volumen corporal.
5. ¿Cuáles son las ventajas de una mamografía en 3D?
Estrictamente hablando debemos referirnos como Tomosintesis mamaria. En los estudios radiológicos convencionales debemos resumir tres dimensiones en dos, ello supone la superposición en un plano de estructuras que están en diferente plano y que por ello suman su siluetas.
Cuando nos encontramos con una mama de predominio graso (habitualmente en las mujeres mayores) radiograficamente se comportan entiéndase el símil como trasparentes y en ellas suelen verse bien las lesiones. Pero en las mamas densas (sobre todo en mujeres más jóvenes) el tejido glandular y el tejido fibroso presentan una densidad alta (son más opacas) y que pueden enmascarar lesiones o superponerse a ellas ofreciendo una mala definición de su contorno.
La TMSM permite realizar cortes radiológicos de la mama para estudiar plano a plano el tejido mamario con lo que eliminamos la superposición de tejidos y con ello apreciar con nitidez lesiones antes enmascaradas o mal definidas. La radiación no supera a la de una proyección de mamografía.
Como antes comenté el equipo cuenta con un preciso sistema de esterataxia para realizar biopsias dirigidas o colocar marcadores en lesiones para su posterior abordaje quirúrgico.
6. Además de este equipamiento ¿con qué otros equipos y tecnologías cuenta IMED?.
El Servicio se encuentra totalmente digitalizado, tanto en la generación de imágenes como en su tratamiento y trasmisión.
Contamos con equipos de radiología convencional con digitalización directa, tanto en sala de exploración radiológica como en radiología portátil (ej. UCI).
- Radiología dental
- Densitometría ósea (DEXA) que es el método más preciso y con menos radiación de los diferentes sistemas empleados para determinar la masa ósea en la osteoporosis.
- Mesa telecomandada digital para todos aquellos estudios normalmente con contraste que requieren un control radioscópico (televisado) de la progresión del contraste.
- Equipo de ultrasonidos de última generación.
A ellos se añade un equipo de radiología vascular para procedimientos cardiológicos y vasculares diagnósticos y para la práctica de los diferentes tratamientos que hoy permite la denominada radiología intervencionista.
7. ¿Por qué es tan importante la Unidad de diagnóstico por imagen dentro del Hospital?
Como ya he comentado al inicio de la entrevista hoy en día resultaría difícil imaginar un hospital sin un servicio de diagnostico por imagen, pues constituye en muchos casos, un pilar fundamental en el abordaje diagnóstico de un paciente, ya que muchas patologías pueden presentar alteraciones morfológicas detectables por uno u otro método de diagnóstico, que nos permiten llegar a un conocimiento concreto de las misma o a una aproximación. Por el contrario en otras ocasiones nos permite descartar la existencia de una enfermedad ante la presencia de síntomas de alarma.
Asimismo resulta de gran utilidad en el control evolutivo de muchos pacientes, por ejemplo los pacientes oncológicos, en los que cada vez se obtienen mejores resultados terapéuticos, resultando en muchos de ellos fundamental para valorar la eficacia de los tratamientos.
Asimismo es de gran utilidad (en concreto el TAC) en la planificación previa a un tratamiento radioterápico, día a día colaboramos con los físicos y los radioterapeutas de nuestro Hospital, pues con las imágenes de TAC obtenidas, ellos planifican con precisión las regiones a tratar con el acelerador de electrones.